miércoles, 21 de diciembre de 2011


Terremoto y lucha ideológica

Por Raúl Sohr

El adobe tiene grandes virtudes desde un punto de vista medioambiental. Es uno de los componentes con la más baja huella de carbono. Se produce secándolo al sol y no se requieren grandes desplazamientos como ocurre con el cemento y ladrillos, que demandan mucha energía para su producción. Es por ello que una serie de agencias internacionales de ayuda, junto a grupos de arquitectos, lo recomiendan para viviendas. En el debate sobre cómo reconstruir el país de la mejor manera posible, incorporando criterios ambientales y de sustentabilidad, el análisis sobre el adobe merece atención.

Chile ha aprendido mucho de desgracias anteriores. El país cuenta con avanzados sistemas de construcción antisísmicos que permitieron a la casi totalidad de las edificaciones modernas soportar, en pie, sacudones de proporciones históricas. Está a la vista que los daños son cuantiosos, pero muchos analistas extranjeros aluden a las ciudades nacionales afectadas con admiración. Dada la violencia del terremoto las consecuencias pudieron ser infinitamente más dolorosas.

Así, por ejemplo, Bret Stephens, columnista del Wall Street Journal, el diario más leído por los sectores financieros de Estados Unidos, escribió que el espíritu del economista ultraliberal Milton Friedman “flotaba protegiendo a Chile en las tempranas horas del sábado (27 de febrero)”. A su juicio, “en gran medida gracias a él el país resistió una tragedia que en otra parte hubiese sido apocalíptica… No es casual que los chilenos vivían en casas de ladrillo, mientras que los haitianos habitaban en casas de paja; y cuando llegó el lobo, se las voló”. La diferencia radicaría, según Stephens, en que las políticas de libre mercado de Friedman, encarnadas por los Chicago Boys criollos, llevaron a que el país “adoptara los códigos de construcción más estrictos”.

Las afirmaciones de Stephens desencadenaron un inmediato debate, no sobre la calidad de las construcciones nacionales -sobre este punto, todos coincidían que eran notables-, sino sobre a quién correspondían los laureles. El economista estadounidense Paul Krugman recordó a los lectores del poderoso periódico New York Times que Friedman era poco amigo de los códigos. Los inspectores de obras no eran, a su juicio, los portaestandartes de la liberalización en el sector de la construcción. La idea fuerza de Friedman era desregular los mercados para que éstos pudiesen operar con la mayor libertad posible. En su visión, los códigos eran una forma de gasto fiscal, pues en sus palabras “imponen costos en los cuales usted, en forma privada, puede no querer incurrir”. Por su parte, la ensayista canadiense Naomi Klein, gran impugnadora de Friedman en su libro “La doctrina del shock”, señala que el código que contiene el grueso de las medidas antisísmicas data de 1972. Es decir, antes de que los Chicago Boys rigieran el país.

En rigor, Chile ha hecho un duro aprendizaje a lo largo de su sacudida historia, y ello se ha plasmado en la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Las disposiciones antisísmicas fueron introducidas luego del terremoto de Chillán, en 1939 y, luego del megaterremoto de Valdivia, en 1960, fueron reforzadas para asegurar que las construcciones pudiesen resistir un sismo grado nueve. Más tarde hubo revisiones en 1996 y 2005.

Lo importante es que las medidas antisísmicas salvaron miles de vidas. Se cumplió así el objetivo principal de las normativas, que es proteger la vida de las personas. A fin de cuentas, en todo el país se derrumbó un solo edificio. Otro es el panorama con las viviendas de adobe, donde el grado de destrucción, que dejó muertos y lesionados, es lamentable. De acuerdo al arquitecto José Pedro Campos, del Instituto de la Construcción, que reúne a los principales protagonistas fiscales y privados del rubro, luego del terremoto de 2007 en el norte del país, se aconsejó: “No reconstruir en adobe en viviendas mientras no exista una normativa”. De hecho, hoy la construcción en adobe es ilegal, puesto que los municipios no otorgan permisos.

El adobe tiene grandes virtudes desde un punto de vista medioambiental. Es uno de los componentes con la más baja huella de carbono. Se produce secándolo al sol y no se requieren grandes desplazamientos como ocurre con el cemento y ladrillos, que demandan mucha energía para su producción. Es por ello que una serie de agencias internacionales de ayuda, junto a grupos de arquitectos, lo recomiendan para viviendas. En el debate sobre cómo reconstruir el país de la mejor manera posible, incorporando criterios ambientales y de sustentabilidad, el análisis sobre el adobe merece atención. Las opiniones sobre su futuro están divididas. Hay arquitectos que estiman que su empleo es posible y deseable si se respetan ciertas normativas. Otros creen que en un país tan sísmico como Chile, su uso es riesgoso. Señalan que uno de sus carencias es la dificultad para predecir su comportamiento. Los que así piensan señalan que es preferible utilizar la madera que tiene un óptimo desempeño ante los sismos.

Chile se ha ganado un sitial en la comunidad internacional gracias a la resistencia de sus edificios modernos. Esta es la oportunidad para volver la mirada a las decenas de millares de construcciones rurales que requieren reemplazo. El debate sobre qué materiales deben emplearse no versa sólo sobre sus características técnicas y ambientales. También hay muchos millones de pesos en juego y, por lo tanto, intereses creados que favorecen a unos u otros. La reconstrucción es una oportunidad para asegurar que las edificaciones resistan nuevos embates y sean amigables con el medio ambiente. //LND

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Uso del Hidroxido de Calcio para Mejorar las Propiedades de Erosión del Adobe


El Uso del Hidroxido de Calcio para Mejorar las Propiedades de Erosión del Adobe
Harry L. Francis


El uso de la cal data en la historia de la construcción, con evidencia de enlucidos de cal encontrados en Irán hace más de 12,000 años. Los enlucidos con cal para conservar las chozas de paja son tradicionales en los países tropicales y se han usado en la sociedad moderna desde historia no registrada.

En climas secos, con frecuencia las arcillas (adobe) se utilizan para la aplicación de estuco y enlucido en la construcción de casas. Estas paredes duran mucho, especialmente si la lluvia es escasa.   En los lugares en donde llueve más, el adobe tiende a deteriorarse con el tiempo, requiriendo mantenimiento y reparación una vez al año.  Por lo general, estas paredes de adobe tienen un acabado de enlucido o estuco compuesto por masilla de cal hidratada y arena, ambos para su conservación y decoración.  Este estuco de cal es más resistente a los climas con mayor humedad y es resistente al daño causado por la lluvia.

Por lo anterior, surge la pregunta – de que si la cal puede beneficiar a un recubrimiento de estuco, entonces ¿la cal puede beneficiar a una mezcla de cal/adobe?

La pregunta no es fácil de responder.  Muchas variables influyen, especialmente cuando se considera que hay variación de composición en las diferentes arcillas de todo el mundo.

La mayoría de las arcillas son químicamente muy reactivas a la cal y forman cementos naturales – llamados materiales puzolánicos.  Estos materiales son arcillas o suelos, tales como ceniza volcánica, que reaccionará de manera química a la cal para formar un cemento.  Su composición química es principalmente partículas finas de sílice o alúmina... y se derivan de la sedimentación de ceniza de una erupción volcánica o de la erosión de mucho tiempo de rocas ígneas; formando materiales de partículas muy pequeñas que llamamos arcillas o adobe.

Las arcillas/adobe, que principalmente son sílice/alúmina, son extremadamente finas, y por lo tanto tiene un área de superficie muy grande por gramo de material.  Algunas arcillas tienen un área de superficie que excede el área de superficie de una cancha de fútbol en un solo gramo de la arcilla.  Las partículas de arcilla se forman en una estructura parecida a una placa y muestran una carga iónica negativa.  Como resultado, cuando se exponen al agua, las arcillas absorben grandes cantidades de agua y se hinchan, volviéndose resbalosas mientras que el agua que se encuentra entre estas placas actúa como lubricante. Cuando las arcillas se secan éstas se encogen conforme van perdiendo agua y forman grietas típicas como la piel de cocodrilo.

Debido al pequeño tamaño de sus partículas y su fuerte carga iónica, las partículas de arcilla se mantienen totalmente en agua, lo cual ocasiona un movimiento muy lento del agua por todo el material. Las arcillas presentan muy pocas características de permeabilidad – alcanzan  un movimiento de agua tan lento como 10 -7 cm/seg/.  Esto se aplica mientras la arcilla permanezca saturada.

Si hay suficiente energía para secar estos suelos arcillosos, entonces  éstos se encogen y se cuartean, y de esta manera permiten que el agua penetre con facilidad.  No obstante, estas arcillas son por lo general más altas en sales de sodio y/o potasio, que actúan para atraer la humedad de la atmósfera.  Esta absorción de humedad del aire, incluso en climas muy secos, ayuda a mantener una estructura cohesiva adecuada. Como resultado, para uso de estuco de adobe, los materiales se desempeñan muy bien y lo han hecho desde el principio de la historia del hombre usando materiales del lugar para construir un refugio.


¿Cómo puede beneficiar la cal al estuco de arcilla/adobe?

Cuando se añade cal a los suelos arcillosos, la primera reacción es el desplazamiento de iones de sodio/potasio de las partículas de arcilla.  Además, los minerales de la arcilla son atraídos preferentemente a los iones de calcio que está presente en la cal.  Como resultado los minerales de arcilla se vuelven a alinear de modo que quedan completamente viendo hacia las estructuras, en lugar de tener la estructura paralela común de la placa de arcilla. Esto inmediatamente aglomera las partículas en materiales del tamaño de la arena/cieno e incrementa la partícula interna a la fricción de partícula.  De manera inmediata se crean capacidades de resistencia de carga incrementada. A esto se le conoce con el nombre de Modificación de la arcilla y convierte la arcilla de un material pastoso resbaloso en un material friable y desmoronable.  Entonces, la arcilla ya no es plástica.

De esta manera, para pequeñas cantidades de cal – 1% a 2% - más o menos por peso seco del suelo, los suelos arcillosos se pueden convertir en suelos friables  que no se encogen ni se hinchan... pero, deja de ser adecuado para utilizarlo como enlucido.  Este material friable ahora está compuesto por partículas del tamaño del cieno/arena que incrementa la permeabilidad de los suelos, volviéndolos muy buenos para la agricultura, pero no tan buenos para el estuco.





Sin embargo, si se quieren mejorar los suelos arcillosos que se utilizan para el estuco, entonces existe un lugar valioso para la cal -  Estabilización de los Suelos arcillosos (materiales Puzolánicos).


En la estabilización de suelos arcillosos (adobe), se agregó la cal (hidróxido de calcio) necesaria para elevar el pH de la mezcla del suelo por encima de los niveles que se necesitan para disolver el sílice en un gel.  Por lo general, esto requiere menos del 10% de la cal por el peso del suelo, o un radio de volumen de una parte de masilla de cal y tres partes de suelo seco.  Cuando se agrega cal al suelo, con agua suficiente para formar una pasta gruesa, el pH alto de la cal disuelve el sílice, formando geles de silicato de calcio – (un super pegamento, si así se desea).  En efecto, se crea un cemento fuera del suelo.  Cuando se compacta esta masa y se mantiene húmeda durante tres o cuatro días, los geles de cal/sílice absorben lentamente dióxido de carbono de la atmósfera – a través de la acción catalítica del agua – para formar lentamente cristales entrelazados, formando un material muy fuerte e impermeable. (El pH se reduce lentamente por debajo del punto de solubilidad).

Conforme el pH de la mezcla de suelo/arcilla disminuye por debajo del punto de solubilidad del sílice (por debajo del pH 11.5), las mezclas de las curas del “super pegamento”- se endurece.  Después mientras el agua se reemplaza lentamente por el crecimiento de estos cristales de silicato de calcio (cristales cal/arcilla), el vacío de la mezcla se rellena lentamente con el crecimiento químico de estas estructuras  entrelazadas.  Cualquier sobrante de cal libre,  también se vuelve a carbonatar en cristales de carbonato de calcio.

La estructura de cal/arcilla resultante se ha convertido en un cemento puzolánico de poca resistencia, que podrá soportar erosiones severas, y es tan impermeable a la humedad líquida como las arcillas mojadas originales (alcanza un movimiento de agua menor a 10-7 cm/seg.).

La ventaja de esta de arcilla de cal es que permanece resistente ya sea que esté saturada o seca, y no se encoge ni se hincha con los cambios de humedad.  La mezcla está Estabilizada.  El material curado no pasará agua líquida, pero tiene la capacidad de pasar vapor – humedad de agua, desde dentro de la pared; previniendo humedades y daños de agua causados por el crecimiento de moho, hongos, etc.

La clave para una utilización exitosa de la Estabilización de Cal de adobe, se logra mediante la mezcla profunda de aproximadamente 3% por encima del nivel de humedad óptimo.  Este es el nivel de humedad de un material que se extiende con facilidad  - un material que se adherirá a la pared y se quedará en el lugar que se esparció, sin caerse.  Se requiere el curado en humedad durante tres días para obtener la máxima resistencia y desarrollo de las reacciones de pegado con cemento puzolánico.  El acabado final se obtiene frotando el material que aún está húmedo (impresión de huella fuerte) para asegurar que todas las grietas pequeñas queden selladas.  Una capa final lechada sellará la superficie y dará el color deseado a la pared.

Mantenimiento:

Estos materiales deben mantenerse limpios y encalarlos continuamente con el fin de asegurar un desempeño satisfactorio.  La lechada se hace de la mezcla de cal hidratada (o masilla de cal) con agua y leche descremada y tiene una consistencia como de leche entera.  Si se añade una pequeña cantidad de sal o pegamento dura más.  Las capas o revestimientos que se deben aplicar deben ser delgadas y se deben dejar secar entre capas subsiguientes.  Una capa gruesa se agrietará y se despegará.

Conclusión:

Como se puede ver, el uso de la Cal puede ser benéfico para el proyecto, garantizando la durabilidad y larga duración, además de añadir belleza al mismo.

Es altamente recomendable que si se desea usar cal en el proyecto se experimente con los materiales disponibles (tanto cal como arcilla), para determinar la mezcla adecuada que se va a usar.  Si se tiene a la mano cal viva o normal, entonces el apagado adecuado será sumamente importante para obtener un proyecto exitoso.  Si se tiene a la mano cal hidratada, entonces se debe mojar la cal hidratada durante varias semanas en lugar de solamente mojar unas cuantas horas o usarla de manera directa.  En general, un período extenso de mojado genera un material “grasoso” mucho más plástico y dará como resultado un proyecto más satisfactorio.

Es necesario experimentar para crear un proyecto con éxito.  Nuestros antepasados aprendieron esto de sus padres y transmitieron el conocimiento a sus hijos.  En la actualidad, tenemos que volver a aprender estos asuntos, de una manera más difícil... por ensayo y error.  Así que invertir tiempo en el ensayo y comprobación de los proyectos será muy valioso para obtener un resultado exitoso en el proyecto de cal/adobe.  Estos resultados valdrán la pena y generarán mucha satisfacción personal.

sábado, 8 de enero de 2011

Expertos defienden uso del adobe

Técnica tradicional: Expertos defienden uso del adobe 

Este material, muy poco empleado en Chile para la construcción de nuevas viviendas, cuenta con una serie de ventajas que no han sido suficientemente valoradas.


En Chile hablar del adobe como material constructivo es un tema tabú. Mientras en Bolivia o Perú se lo usa hasta para edificar viviendas sociales, en nuestro país quedó relegado a ser una propuesta "alternativa" propia de comunidades ecológicas.

Craso error. Porque al contrario de lo que la mayoría de las personas creen, el adobe como material constructivo no está obsoleto. "Existe un número no menor de inmuebles que están estructurados en este material, los cuales son una muestra viva de que, evaluando sus restricciones y consideraciones específicas, se le puede considerar como un material vigente, ya que aún se encuentra en servicio", dice el constructor civil Francisco Prado García, académico de la Escuela de Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. "Los materiales no son malos en sí, sino que poseen determinadas prestaciones para el uso que se les va a destinar, frente a lo cual debemos tener los ojos bien abiertos".

A juicio del arquitecto José Miguel Miniño, este material no tiene desventajas. "Lo que la opinión pública y, en particular, los ingenieros señalan como desventajas corresponden a condiciones de diseño y uso propias de cualquier material de construcción. Así, por ejemplo, si al hormigón no le damos la dosificación adecuada, no le ponemos la enfierradura que corresponde o lo exigimos más allá de sus capacidades no podrá resistir ni un temblor".

Diversas técnicas

Por eso, dicen, a la hora de utilizar el adobe hay que respetar ciertas reglas de oro y tener claras sus características y restricciones. Así, hay que decir "que el adobe (entendido como ladrillos de masa de barro arcilloso con adición de paja de trigo) no trabaja por resistencia (como lo hacen los materiales modernos), sino por estabilidad, lo cual obliga a espesores de muros apropiados y sistemas de disposición de los ladrillos en forma particular".

Dicen los expertos que también hay que tomar en cuenta que en países sísmicos como el nuestro no es recomendable construir más de 2 o 3 pisos con adobe, y hay que considerar que su solvente natural es el agua.

Por lo tanto, los edificios de este material deben protegerse adecuadamente de ella.

Cuenta además Francisco Prado que dada la característica de permeabilidad del abobe, se ha demostrado a nivel internacional que resulta nefasto para la durabilidad de éste que se le intervenga con amplios estucos de morteros de cemento, ya que este último impide la respiración del núcleo degradando el material componente.

Por otro lado, cuando la intervención es local tenemos que el implante sufre tempranos desprendimientos como una costra, ya que la rigidez del mortero de cemento es considerablemente superior a la del adobe dificultando el trabajo conjunto.

Lo importante, dice José Miguel Miniño, es usar cada técnica asociada al adobe, de manera precisa. "Porque hay que saber distinguir y las técnicas existentes son varias: sistema tradicional; tapial; quincha; tabiquería de adobe y madera; empellado, mixtas y otras. Cada una tiene condiciones y características que las hacen más adecuadas para una función u otra, sin que por ello una sea intrínsecamente mejor que la otra. En Chile, por tradición y cultura, el adobe tendido tradicional fue desde la colonia el más usado, por ende el más probado y perfeccionado y ha demostrado un óptimo comportamiento para construcción de viviendas y edificios de uno y dos pisos, que por su altura equivalen a cuatro pisos actuales".

Es hora, dicen, de mirar las ventajas del adobe y dejar de lado los prejuicios.

"Es un material permeable que permite la reparación del inmueble y su intercambio energético con el exterior. Posee una importante inercia térmica, lo que lo hace más confortable. Esto quiere decir que un recinto estructurado en adobe, en un día caluroso tiende a mantener más estable la temperatura interior en las horas punta y comienza a entregar la energía acumulada durante el día en las horas valle. Lo anterior resulta tremendamente adecuado en zonas de clima extremo, como puede ser el norte de Chile", señala Prado.

Pérdida del oficio

Pero la tarea para recuperar su importancia será ardua. "La nefasta proscripción cultural y legal del material ha significado que el conocimiento de las técnicas de diseño y construcción que tradicionalmente eran traspasadas de padre a hijo o de maestro a ayudante cayeron en desuso y en muchos casos se han ido perdiendo", afirma Miniño.

En Santiago, dice el especialista, hoy es prácticamente imposible encontrar mano de obra calificada para construir en adobe.

"Esta pérdida del conocimiento y la artesanía es de suyo una enorme pérdida cultural y un daño a los más necesitados que hoy no saben cómo levantar un cuarto donde habitar, obligándolos a depender de la autoridad para proveerse una habitación por mínima que sea. Se ha desprestigiado así, fácil y gratuitamente, un material que bien utilizado podría significar más y mejores viviendas para muchas personas".

Seminario en Lima

Una serie de eventos para promover el uso del adobe se llevarán a cabo en la región. Por ejemplo, expertos se congregarán en Lima, entre el 16 y el 19 de mayo. El Seminario SismoAdobe 2005 es internacional y tratará temas vinculados con la arquitectura, la construcción y la conservación de edificaciones de tierra en áreas
sísmicas.

La actividad la organizan la Pontificia Universidad Católica del Perú, Proterra, Earthquake Engineering Research Institute (Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica, EERI) y el Getty Conservation Institute. Además de clases magistrales, el evento incluirá demostraciones en el laboratorio de estructuras con el fin de mostrar técnicas constructivas sismorresistentes aplicables a viviendas de adobe. Más información en www.pucp.edu.pe/eventos/SismoAdo be2005/presentacion.htm.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Jorge Echeverría: un arquitecto que revivió las casas de adobe

martes, 10 de abril de 2007

"Mis casas tienen los mismos servicios que las casa normales, pero en menos áreas. Su costo va entre 210 y 230 dólares el metro cuadrado con buenos acabados".


Nombres: Jorge Enrique
Apellidos: Echeverría Pinos
Lugar de nacimiento: Quito
Fecha de nacimiento: 22 de diciembre de 1956
Edad: 48 años
Estudios: Arquitecto de profesión con especialización en adobe en EE.UU.
Cargos: Arquitecto independiente

Website: www.casasdeadobe.com Las casas de adobe tienen propiedades acústicas y térmicas excelentes, lo que las hacen ideales para zonas de clima severo y de grandes variaciones de temperatura. Para la gente más pobre, esta es casi su única opción por su bajo costo. Actualmente el Arq. Jorge Echeverría ha revivido en el Ecuador en este tipo de construcciones, quien ha retomado este sistema con viviendas para clases medias y medias altas. Son innumerables las casas construidas por este arquitecto de origen quiteño, las mismas que han tenido una aceptación por su calidez y facilidad de dar formas.

¿Cómo nació este proyecto de construir casas de adobe?
Soy un profesional de 24 años de experiencia y hace 10 años me pidieron construir casa de adobe. Al construir este tipo de casas no se puede confiar en un maestro que le diga que el adobe está bueno, que la tierra es mala y por eso tuve que buscar una especialización y esta la realice en Nuevo México, EE.UU.

Hace más de 10 años, en el país, hay una corriente ideológica y naturística y yo me identifico con ella, yo buscaba esta alternativa para la construcción de viviendas naturales.

Este sistema que aplico no es mío, nace en Guatemala y consiste en hacer unos anillos de hormigón amarrados a las paredes, es decir son mallas con refuerzos comprimidos, este es parte de la técnica antisísmica, así lo calificó el Municipio de Quito.

Actualmente en el Ecuador, desde hace 15 años, se ha retomado la construcción con este sistema. ¿Cómo ha sido el balance durante este tiempo?
La gente hace 11 años tenían muchos tabúes respecto a las casas de adobe, decían que son frías, que con un temblor se rajan, que no hay como poner un clavo, que atraen ratas, etc., etc. Este mito se rompió con la ayuda de los extranjeros, quienes fueros los primeros en vivir en este tipo de viviendas. Yo construí casas en el Ilaló para gente suiza, alemana, austriaca, argentina, etc., ellos no tuvieron ningún temor vivir en ellas con este tipo de material.

Otro punto es que la gente piensa que las casas de adobe tienen que ser rústicas y no es así, yo construyo modelos desde muy rústicos hasta casas modernas, tipo Miami, que la gente no puede creer que sean de adobe. El adobe es un sistema, no es un estilo. Cada vez gente de mayor nivel económico ingresa al adobe, claro que hay gente que lo ha
hecho por economía.

¿Qué características tienen estas casas?
Son casas antisísmicas, antisonoras, estabilizadas en temperatura, con una paz interior muy grande. Son antisonoras porque las paredes son gruesas, cuando se está al interior se siente la sensación de estar en una casa de hacienda. En relación a la temperatura, en una casa de bloque, en el día, se calienta mucho y en la noche se enfría de igual manera; en cambio en las casas de adobe cuando el día está caluroso, al interior está fresco, y en la noche, cuando hace frío, al interior es cálido. La construcción está hecha de material natural. La técnica que utilizo me permite hacer construcciones de hasta cinco pisos.

En tiempos de invierno este tipo de viviendas resisten porque su espesor no permite el ingreso de agua, es como una loza de cemento, tiene las mismas características, son casas que tienen cero filtraciones.

¿Los sistemas antisísmicos dan una buena protección a las personas que la habitan?
El código ecuatoriano de construcción garantiza que las casas pueden soportar movimientos de hasta siete grados escala Richter, todos los estudios se enfocan en esto y en cualquier tipo de construcción. Cabe destacar que en el Ecuador no existe un código de construcción para adobe, en cambio en Colombia y Perú si lo hay. En el país no existen cursos para este tipo de construcción.

Por otra parte el Municipio de Quito ya no tienen ninguna objeción a estas viviendas, para esto contraté a dos especialistas en este tipo de construcciones, ingenieros que sabían más que yo y que trabajaban en el FONSAL, ellos hicieron los cálculos respectivos, especificaron y comprobaron el sistema y los resultados lo presentamos en el Municipio, ahora ellos ya lo aceptan con más predisposición. Me costó mucho vencer el miedo y la idiosincrasia de la gente, pero este tipo de viviendas es una cosa estudiada y profesional.

¿Qué necesita una persona para acceder este tipo de viviendas?
Básicamente tener su terreno, tener claro el modelo que desea y listo, lo demás viene de mi cuenta. Yo entrego casas con todos los accesorios, esto como constructor, próximamente sacaré al mercado un proyecto comercial que será un conjunto de viviendas en adobe en el sector de Tumbaco.

Se dice que el costo es 40% más económico que el ladrillo y hormigón. ¿Cuál es el costo de construcción de una casa de adobe?
Esto depende del tamaño de la vivienda, aunque mis casas tienen los mismos servicios pero en menos áreas. Aproximadamente va entre 210 y 230 dólares el metro cuadrado con buenos acabados. La casa que más he hecho es de 200 metros cuadrados, casas de dos pisos cuyo precio es de 45 mil dólares. El tiempo de entrega es de ocho meses.

¿Qué se siente vivir en una casa de tierra?
Tener paz, armonía, silencio, calidez, he sentido en carne propia un confort y bienestar que lo he trasmitido a mis clientes.

¿Cuál es el futuro de las casa de adobe?
Siempre que se haga de manera profesional con gente que sepa, tendrá un buen auspicio. Creo que la gente va ha seguir teniendo confianza en este novedoso sistema. Va a tener mucho futuro, porque en costos son más convenientes.

Arq. Jorge Echeverría Pinos
Dirección: Luis Felipe Borja 585
Telefax: 2506550
Celular: 099442580- 09600880

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Universidad Santa María desarrolla construcción antisísmica basada en tierra cruda

09/04/2010
Pablo Barros y Felipe Imhoff, del Departamento de Arquitectura del plantel, apuestan por una técnica bautizada como suelo-cemento post tensado. Su bajo costo y características patrimoniales resultan ideales para reconstruir viviendas rurales en el Valle Central.

Las técnicas de construcción basadas en tierra han sido utilizadas desde el comienzo de la civilización. Sin embargo, con el paso del tiempo han perdido credibilidad y se ha puesto en tela de juicio su resistencia ante un sismo de gran envergadura.

En este escenario Pablo Barros, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María, aclaró que “existe una confusión y prejuicios infundados en torno a las propiedades de la tierra. Si bien el adobe presenta un mal comportamiento frente al sismo como técnica constructiva, esto no significa que el material en sí tenga que ser estigmatizado”.

De esta manera, el académico USM guió la tesis de Felipe Imhoff, y juntos desarrollaron lo que parecía imposible: casas antisísmicas en base a tierra cruda. “Revisamos todas las técnicas que existen a nivel mundial, y el barro sigue siendo el material más barato, más sustentable y que tiene menor huella ecológica”, indicó Barros.

“Luego de una profunda investigación, nos basamos principalmente en los estudios previos del arquitecto alemán Gernot Minke y apostamos por el suelo cemento compactado, que consiste en aplicar una baja dosis de cemento a la mezcla de barro con agua, vaciarlo en un molde y aplicarle compactación mecánica”, agregó.

Para que fuera antisísmico, los investigadores plantearon un concepto absolutamente original: un muro a base de tapial en suelo-cemento post tensado. El profesor Barros explicó que la hipótesis de trabajo “consistió en insertar en el alma del muro unos tubitos de plástico comunes y corrientes, por los cuales corren unos hilos de acero. Luego se corona con un tablón que cumple la función de una cadena perimetral, el hilo pasa a través del tablón con una golilla y una vez que el muro está terminado se le da tensión a través de esta varilla de acero”.

Prueba superada 
Una vez que fue diseñado el sistema, los investigadores realizaron una prueba empírica. Se usó la mesa de sismos del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María, la cual replica un terremoto a escala.

El académico USM sostuvo que “los modelos a escala de suelo-cemento compactado fueron sometidos a ensayos sísmicos en la mesa de simulación, con el registro de Kobe (7.3 Richter). Este terremoto genera mucho daño, sobre todo a las construcciones de tierra por su rápida y fuerte aceleración de 0.8g”.

“Los modelos de vivienda soportaron bien, y se comprobó que el sistema efectivamente es resistente al sismo. En las dos propuestas que realizamos a base de suelo-cemento post tensado se produjeron fisuras que no comprometieron la estabilidad de la estructura. En ningún momento colapsaron, lo que demuestra que es una técnica constructiva apropiada para edificaciones simples que se puede aplicar en zonas sísmicas del país”, puntualizó.

Barros afirmó que el sistema “posee también una serie de ventajas desde le punto de vista del confort térmico y no requiere una mano de obra tremendamente calificada para su implementación. De esta manera, se podría capacitar a una comunidad rural para que ellos fabriquen los sets de moldajes, pensando en un proceso de autoconstrucción que absorbe mano de obra local y es más barato”.

Nicho de mercado 
En la zona más dañada por el terremoto y tsunami está toda la tradición arquitectónica de Chile, y Pablo Barros indicó que “esta nueva técnica representa la alternativa ideal para llevar a cabo la reconstrucción de carácter rural, sin perder el estilo tradicional conocido popularmente “como arquitectura chilena”. Para un sector que tiene arraigada la cultura del muro adobe, esta es lejos la mejor opción. Resumiendo, el nicho de mercado está en toda el área rural del Valle Central de nuestro país”.

Edición: Universia / RR

Fuente: Universidad Santa María

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Barro, las manos, la casa



Son muchas las virtudes de la tierra cruda como material constructivo. Desde la perspectiva del confort ambiental, lo que le confiere tanto atractivo a la tierra cruda es que tiene alta inercia térmica, es decir, es capaz de almacenar energía en el interior de su masa y luego, cuando la temperatura ambiental es menor, la va liberando, mediante radiación, hacia los espacios colindantes. Esta propiedad se aprovecha exponiendo el muro a la radiación solar diurna, de manera que durante la noche libere el calor acumulado. la tierra tiene un retardo de aproximadamente 7 horas. 

Por otra parte, la temperatura superficial de la tierra cruda es mucho mayor a la de un muro tradicional de albañilería, por ejemplo, lo que da, a igual temperatura ambiental, una sensación térmica a los espacios mucho más agradable. 

jueves, 23 de septiembre de 2010

Argentina Novedosa ley permite construcción en Adobe


19 de septiembre de 2010 | Actualidad | Luis Beltrán

Novedosa ley permite construcción con tierra cruda

Con un proceso de trabajo legislativo inédito que llevó más de dos años de trabajo y participación comunitaria, capacitación, asistencia técnica y debate técnico, el Concejo Deliberante de Luis Beltrán sancionó una ordenanza municipal por la que se habilitó la metodología de construcción edilicia en tierra cruda (barro) en el ejido local.


Es la primera ley de este tipo que se sanciona en un municipio del país y, según Martín Doñate, presidente del legislativo local y autor de la norma junto a los concejales, Norma Elizalde y Elvin Williams (PJ) y Maria Dolores Oller y Marcelo Dellavedoba (UCR), “es una de las construcciones colectivas comunitarias y políticas más importantes de nuestra gestión en el deliberante local porque ha sido producto de un proceso democrático, comunitario, solidario y técnico sin precedentes”.
La ordenanza establece una serie de requisitos técnicos para la realización de obras de infraestructura con materiales naturales y destaca entre sus fundamentos la idea de revalorizar un método de construcción ancestral que goza de una serie de beneficios complementarios y “romper el esquema cultural de creer que la única manera de acceder a una vivienda es por el método tradicional de construcción industrial”, señaló Doñate.
La sanción de la ordenanza es un proceso de largo aliento que surgió hace más de dos años con talleres de capacitación y formación comunitaria que se promovieron desde el Concejo Deliberante a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario a partir de la activa tarea y coordinación del proyecto por parte de los artistas locales Cristian y Sabina Miyarschi y un grupo de vecinos que se sumaron a la iniciativa de construir con este método.
El concepto solidario de la propuesta se basó en elegir a una joven madre sola con graves problemas sociales para efectivizar la experiencia de los talleres y capacitaciones realizándole una vivienda de tierra cruda con la ayuda y solidaridad de los vecinos del barrio y de otros sectores del pueblo. Participaron en este proyecto no sólo gente de la localidad beltranense sino de toda la región y de otras provincias que se vieron atraídas por la propuesta social y el proceso de trabajo comunitario.
Si bien se estableció un riguroso ordenamiento técnico en la legislación, se valoraron los aspectos de accesibilidad financiera a la vivienda ya que los costos son mucho más bajos que con el tipo de construcción industrial pero, al mismo tiempo y sobre todo, la participación comunitaria, el concepto de solidaridad, los beneficios en la salud y el medio ambiente y la creación de un nuevo concepto cultural en materia habitacional.
Martín Doñate se mostró orgulloso por “la fuerza de la iniciativa, el compromiso de los vecinos de Beltrán, la responsabilidad y trabajo de cada uno de los concejales que aprobaron unánimemente la legislación y la demostración de que juntos y aunando esfuerzos por el mismo objetivo se pueden lograr cosas marvillosas”, señaló. “Porque por un lado hemos roto preconceptos culturales, por otro lado hemos reivindicado nuestra historia con un método ancestral, además abrimos nuestro corazón y nuestra mente con la experiencia compartida y las capacitaciones realizadas y, como corolario, dimos el primer paso como municipio en legislar y resolvimos un problema habitacional y social estructural como el que sufre Virginia que es la beneficiaria de la vivienda” destacó Doñate y subrayó “pocas veces se vive una satisfacción tan grande cuando uno transitoriamente ocupa un lugar institucional”.
Jorge Belanko es uno de los maestros que condujo el proceso de capacitación y es quién recorre el país promoviendo este tipo de alternativas. A partir de la experiencia beltranense se produjo un video documental que registra el proyecto y que comenzó a promocionarse en distintos lugares del país tomando como modelo el trabajo realizado en Luis Beltrán.
Luis Beltrán se posicionó a la vanguardia de los municipios de la región y tienen ya en ordenamiento jurídico una novedosa y nueva herramienta legal para los vecinos de la localidad.