viernes, 30 de abril de 2010
Vichuquén será reconstruido con Adobes "Antisísmicos" que soportan terremotos grado 10
Un importante acuerdo firmado entre la empresa minera Barrick y la agencia estatal de construcción de Perú, SENCICO, que tiene como objetivo aportar a la conservación de la localidad de Vichuquén, declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales por su llamativo patrimonio arquitectónico.
El trabajo estará a cargo de ingenieros y técnicos especialistas en viviendas de adobe antisísmicas, los que entregarán su experiencia y conocimiento en este tipo de construcción a los habitantes de esta zona, quienes podrán así preservar las clásicas fachadas, pero con estructuras seguras.
SENCICO realizará talleres para maestros de la construcción, capacitando aproximadamente a un total de 60 personas del pueblo de Vichuquén y otras localidades aledañas. Para esto, la entidad peruana trajo a Chile a cuatro expertos en albañilería de adobe sismo resistente, quienes impartirán cursos prácticos a personas de la zona con el fin de que éstas adquieran la experticia necesaria para que efectúen reconstrucciones seguras.
El acuerdo contempla además realizar conferencias a profesionales como arquitectos e ingenieros y funcionarios municipales de Vichuquén y de otras comunas de la Región del Maule, mediante la realización de charlas en las que se explicará cómo se trabaja el adobe de manera más segura.
El gerente de Asuntos Corporativos de Barrick Chile, Rodrigo Rivas, señaló que “para Barrick es un honor poder contribuir con un grano de arena en la recuperación del patrimonio histórico y arquitectónico de la Región del Maule, donde además de colaborar con el rescate patrimonial, estamos trabajando en reconstruir y reparar las escuelas de la zona, afectada tanto por el terremoto como por el tsunami”.
Por su parte, el presidente ejecutivo de SENCICO, arquitecto Otilio Fernando Chaparro, añadió que “vamos a aplicar todo el conocimiento y experiencia que tenemos en la técnica de construcción de adobe sismo resistente en Chile, ya que es una tecnología que está sumamente probada en Perú. De hecho, en nuestro país hemos realizado simulaciones de terremotos grado 10 con este tipo de construcción, y las estructuras no colapsan”.
Esto último no es el único factor positivo que tiene esta tecnología peruana, ya que según Chaparro “ésta también permite generar importantes ahorros económicos en el proceso de reconstrucción, puesto que el adobe que colapsó producto de la tragedia se puede reutilizar”.
En tanto, el alcalde de Vichuquén, Román Pavez, manifestó que “para nosotros es muy importante este acuerdo porque la labor de SENCICO dejará un legado de conocimiento en nuestra zona, el que significará un aporte importante a la reconstrucción de nuestra localidad”, agregando que “la idea es que esta experiencia genere la instancia para que a futuro Chile pueda contar con una norma de construcción de este tipo”.
DirecciónVichuquén, Chile, (Ver mapa)
lunes, 26 de abril de 2010
Adobe: el patrimonio en tierra que lucha por sobrevivir luego del sismo
Un claro ejemplo es la casa colonial de Agroturismo Lo Vilches. Ha soportado los peores cataclismos.
El Consejo de Munumentos lanzó una cartilla para salvar las construcciones con ese material.

Pero no todo se perdió. En la Granja Educativa Lo Vilches, la casona colonial Parador de San Nicolás casi quedó intacta, un milagro considerando que la casa tiene una data que se ubica entre el 1750 y el 1800. Su dueña, María Inés Saravia cuenta que la han llamado de varios puntos del país para preguntar por el estado de la bella casona. “No se desplomó, sólo algunas tejas, porque la mayor parte de ellas se habían amarrado. Es toda de adobe y ha soportado varios terremotos a partir del 1835”, señala.
La casona perteneció a la familia Lantaño y fue construida como un parador por orden del rey de España para dar alojamiento a los soldados españoles que pasaban por la zona. “Nosotros la tenemos desde hace 43 años y cuentan que hace cien, cayó una parte de la casa, pero fue restaurada. Además, hay un San Judas Tadeo al cual tampoco le pasó nada. Nosotros creemos que él la cuidó”, señala con fe.
“Nunca nos imaginamos el gran cariño de mucha gente por esta casa que nosotros restauramos. Hace un tiempo, habilitamos dos piezas estilo colonial para alojamiento, lo que ha sido un éxito. De hecho, han venido familias de Concepción para pasar unos días y permitir que sus niños olviden la tragedia”, afirma María Inés contenta de poder tener operativa la granja.
ADOBE
No todas las construcciones de adobe contaron con la misma suerte. El historiador Marco Aurelio Reyes recuerda que para el sismo de 1939, casi todas las construcciones de la ciudad eran de este material, con lo cual, la ciudad quedó en el suelo. “Luego del terremoto de ese año, se construyó mejor, por eso vemos hoy que las edificaciones post terremoto de 1939 fueron las que mejor resistieron al sismo de febrero, salvo algunas construcciones ubicadas en Río Viejo y Ultraestación, en donde aún se usaba adobe”. “El adobe fue una técnica usada por los españoles que llegaron a la zona porque el cemento como tal se inventó a fines del siglo XIX”, precisa el historiador.
Cabe destacar que el adobe o tierra cruda, se encuentra presente en todo el mundo por su economía y adaptación a cualquier clima. Se estima que un tercio de la población mundial habita en construcciones de adobe.
Expertos de todo el mundo han destacado sus cualidades, porque su interior logra crear un microclima y porque es el material más barato para construir. Sin embargo, también han hecho hincapié en la peligrosidad que reviste para las personas el no proporcionar mantenimiento por su poca resistencia al agua y la humedad.

Más allá de su patrimonial significado, las casas de adobe se han convertido en un símbolo que varias entidades hoy luchan por rescatar. Ejemplo de ello ha sido la cartilla lanzada por los profesionales del Consejo de Monumentos, los cuales han elaborado algunas instrucciones para ir en el rescate, sobre todo de las casas coloniales que marcaron una época en la zona. La cartilla pretende entregar una ayuda técnica simple a quienes están liderando las tareas de supervisión de los estados de las viviendas afectadas.
Escrita en lenguaje sencillo y con el apoyo de dibujos, la guía entrega indicaciones prácticas para ayudar a salvar el patrimonio hecho a partir de la tierra cruda. “No todas las casas que se ven en mal estado deben ser objeto de demolición”, advierte el documento que busca impedir decisiones apresuradas y orienta para buscar una evaluación especializada cuando el caso lo amerita.
El colapso de inmuebles construidos con adobe no es consecuencia del Adobe sino de la carencia de un sistema estructural antisísmico adecuado.
1. El colapso de inmuebles antiguos construidos con adobe no es consecuencia del material usado en su construcción sino de la carencia de un sistema estructural antisísmico adecuado.
Hemos visto como reiteradamente se ha mencionado la utilización de la tierra en la construcción como la causa del colapso de los edificios antiguos, sin embargo la causa del colapso es que esas viviendas carecían de un sistema estructural antisísmico adecuado. De hecho, la normativa no contempla los sistemas estructurales para el uso de la tierra a pesar que la literatura y las investigaciones actuales han difundido ampliamente el tema. Existe, por ejemplo, un Manual de Construcción para Viviendas Antisísmicas de Tierra del profesor Gernot Minke y en Perú el tema ha sido desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Lima, donde es posible incluso encontrar una tesis de Propuesta de Reconstrucción post-terremoto de Viviendas de Adobe Reforzado. A nivel local también existe un grupo de arquitectos e ingenieros que ha estado aplicando técnicas de construcción y conservación con sistemas estructurales aplicados con tierra como material constructivo. La reconstrucción de la Iglesia Santa Inés, a la cual hemos hecho un seguimiento detallado en www.hitourbano.cl, representa un caso de reconstrucción en tabiquería de madera rellena con adobe construido con la misma tierra reciclada de la construcción anterior colapasada.
2. Reconstruir en tierra es una oportunidad para el estudio y desarrollo de conocimientos tradicionales y nuevas tecnologías para la industria de la construcción sustentable.
Existen aspectos destacables del uso de la tierra en la construcción que también han sido estudiados, como por ejemplo sus propiedades térmicas, la posibilidad reciclarla reutilizándola y el hecho de ser un material que puede ser encontrado en los mismos lugares de asentamientos humanos, con bajos costos de producción y pocas externalidades negativas. Todo esto hace de la construcción en tierra tenga características de sostenibilidad, más aún considerando que el desarrollo de nuevas tecnologías antisísmicas puede coexistir con tradiciones constructivas, integrando la identidad y el desarrollo de la industria local. Sin embargo, es necesario incentivar la asociatividad entre universidades, industrias y comunidades locales, para el desarrollo del conocimiento y la técnica aplicada desde el contexto regional.
Esta oportunidad abre también un ámbito completo de reconstrucción de vivienda social antisísmica en tierra. Sin embargo, todo esto debe circuncribirse a un Master Plan y a linemienetos estratégicos vinculados, para una reconstrucción integral que considere los aspectos escenciales de la habitabilidad en las viviendas y espacios públicos para el desarrollo humano, cultural y productivo de las comunidades locales.
3. Reciclar y reutilizar el escombro de tierra de construcciones colapsadas es una oportunidad cuya factibilidad técnica y económica debe ser estudiada.
Luego del terremoto, pueblos completos y gran parte de ciudades de la zona centro sur del país han quedado en el suelo, con sus construcciones reducidas a escombros. Con estas condiciones, se hace necesario una gestión de los escombros, a través de la cual se debe evaluar la factibilidad técnica y económica de re reutilizar el material de tierra colapsado en las nuevas construcciones. Una priemra medida, que debe comenzar a ser aplicada masivamente en el país, es la clasificación y distribución diferenciada de aquello que es considerado basura, para así poder ordenar los procesos de retiro, acopio y factibilidad de reutilización.
Hay 8 Comentarios to “Terremoto en Chile: Oportunidad para desarrollar Tecnologías de Reconstrucción en Tierra”
Algunas consideraciones sobre el adobe
Por Henry Bauer / Arquitecto UCH
Estuve revisando su última publicación referente al terremoto que afecto a nuestro país, y en él me encontré con algunas afirmaciones rotundas y condenadoras tales como ‘el fin del adobe’ o ‘el adobe no sirve’. Entiendo perfectamente la reacción, sobre todo al constatar que casi la mayoría de las construcciones de dicho material fueron destruidas a causa del sismo, además de provocar la muerte de muchas personas, lo cual entiendo, es lo fundamental después de una catástrofe.
Sin embargo, es necesario profundizar un poco más en el tema y considerar algunos aspectos. En primer lugar, es necesario aclarar que el adobe no es un material sino una técnica constructiva a partir de bloques de tierra y paja secados al sol, no así en los casos en que la tierra se usa como ‘relleno’ en estructuras de madera o acero.
Es segundo lugar, quiero recordar que el edificio ícono del desastre es aquel que colapsó desde su base en Concepción el cual fue construido en hormigón armado, sistema constructivo por definición antisísmico, al igual que aquel condominio que colapsó en la comuna de Maipú, algunos pasos sobre nivel en Santiago, y otros ejemplos. A donde quiero llegar con esto, que finalmente los colapsos tienen que ver con negligencias en la edificación y no necesariamente con el método constructivo o con el material de modo directo.
Ahora bien, ¿por qué el adobe es el más afectado? Sin considerar que es el método más antiguo y más utilizado por los sectores más pobres en zonas rurales (por ende la cantidad de colapsos), recordemos que en términos legislativos y normativos, el adobe no es considerado como sistema constructivo deseable incluso en muchas zonas está prohibido, por tanto y lógicamente, no existe un mercado que se dedique al rubro del adobe (y que lucre con él). Son muy pocas las oficinas de arquitectura o las empresas de construcción en Chile que hayan optado por especializarse en la utilización responsable de la tierra como material, pero existen. Si la legislación no contempla una normalización de los métodos y cuidados que requiere el adobe: el adecuado diseño previo, el complemento con las vigas de madera, la mantención periódica, en fin, la comprensión de lo que significa vivir ‘con’ la tierra; entonces se hace difícil confiar en él.
Sé que es majadero de mi parte exponer los ejemplos de grandes construcciones de adobe que si han resistido numerosos terremotos ocurridos a lo largo de Chile, pero es cierto que no pueden dejar de ser considerados como información relevante. El adobe puede llegar a ser antisísmico si se toman las medidas adecuadas.
Existen numerosos estudios y seminarios de investigación que no sólo destacan las propiedades térmicas del uso de la tierra en la construcción, sino que además reivindican aquello que representa el adobe en la cultura chilena. No me refiero al arraigo en las tradiciones, intento ir más allá y dar a entender que construir con tierra representa un modo de vida distinto a aquel en que dependemos de la empresa constructora, al igual como dependemos constantemente de las autoridades y de aquellos que manejan el poder en general. Construir con adobe significa la democratización de la edificación, la libre disponibilidad de la materia prima y un modo de vida donde la responsabilidad de velar por la vida cotidiana incluye también la de velar por la vivienda. Es vivir ‘con’ la casa y no solo en ‘ella’, es un fenómeno sociológico apreciable en las culturas, sobretodo en el norte del país, donde la construcción de la vivienda con tierra es parte del rito del matrimonio en la que ambas familias construyen de acuerdo a los conocimientos aprendidos de sus padres, conocimientos hoy casi olvidados por los pueblos, y casi suprimidos por la legislación.
Estoy consciente que puede parecer simple romanticismo culturalista, pero el asunto es extenso y digno de ser analizado. Quizás no me explique perfecamente, pero me conformo con poner el tema sobre la mesa.
oliver
Marzo 4th, 2010 at 16:35
Además de considerar una grán disminución de externalidades negativas, el reciclaje y reconstrucción debe reconocer la amplia experiencia de este sistema constructivo, que dicho sea de paso, no es el primer terremoto de gran envergadura que se ha vivido. Este remezón debe haber sido en muchos casos el golpe de gracia de casas y construcciones que habían sido dañadas previamente. lo que lleva a un tema clave en todo tipo de construcción y de todas las materialidades: la correcta mantención y conservación con los materiales y los conocimientos adecuados (no una manito de gato).
La construcción en tierra tiene una mantención de bajo costo, pero requiere un conocimiento específico, fácil de adquirir , pero específico. y es en eso que se debe mantener una investigación y desarrollo de esta téncica en universidades, por parte de privados y especialmente por parte del Estado, ya que además permite, en esta coyuntura específica del terremoto, afianzar la confianza e identidad de los afectados al participar activamente en la reconstrucción de sus viviendas y a la vez manteniendo la imagen e identidad de las localidades afectadas.
En resumen, al reconstrucción en tierra es recomendable no sólo por los bajos costos y posibilidad de reciclaje, sino también por sus beneficios, tanto técnicos como sociales.
Camilo Giribas
Marzo 5th, 2010 at 8:22
Comparto la vision de que se abre una oportunidad para retomar la tradicion constructiva en base a tierra a la cual se deben integrar nuevas tecnologias y criterios antisismicos. Esto se consigue solo con la practica y experimentacion que es lo que ha caracterizado el trabajo de gernot minke en la universidad de kassel, alemania.
Son temas de suma importancia que deberian ser abordados en instituciones como el colegio de arquitectos, universidades, centros de formacion tecnica, etc. considerando todos los beneficios que tiene tan noble material.
Ahora que viene una etapa fuerte de reconstruccion es importante tambien el rescate del patrimonio arquitectonico y urbano que en muchos casos eran construcciones de adobe, adobillo y quincha tradicional.
Para esto se necesitan especialistas y mucha voluntad politica porque casi no existe normativa en cuanto a la construccion con tierra.
Mucho trabajo por delante para levantar una vez mas nuestra historia, lo cual debemos hacer con fuerza y con la conviccion de hacer las cosas mejor!!!!
Cecilia Placencia C
Marzo 7th, 2010 at 23:47
Construcciones antisísmicas en barro
Este sistema de construcción en barro antisísmico no es nuevo. Pude participar de la demolición de la Estación de ferrocarriles del antiguo poblado de Gualliguaica que se tuvo que realizar con motivo de la inundación del terreno por la ejecución del tranque Puclaro, la empresa de Ferrocarriles del Estado en ese entonces ya construía sus edificaciones con este sistema. Dichas estaciones se conservan a la fecha inalterables a pesar de su nula mantención a través de los años.
Las mamposterías de bloques de adobe, en general no cumplen con los requisitos para ser antisísmicos, lo que ha quedado de manifiesto con este último terremoto.
El barro es un noble material, que está a nuestro alcance, con propiedades que lo hacen saludables y que bien trabajado puede durar indefinidamente. Su alianza con la madera es ideal. El barro protege a la madera del ataque de insectos xilófagos y la madera de da la estructuración necesaria.
Ojalá se promueva de alguna manera su uso masivo.
juan carlos britez
Abril 7th, 2010 at 12:20
soy juan carlos,los sistema contructivo,durlock-knauf y otros similalares, son apto para contrucciones ,en sona de movimiento telurico, es material de contruccion en seco,muy rapido de levantar tabiques divisores de ambientes,revestimientos de paredrs y cielorrasos., son materiales sumamente flexible y posee gran elasticidad,se adapta a los movimientos, poseen aparte otras propiedades, como acusticidad y es termico agregando otros materiales como lana de vidrio y nailon de polietileno,posee ventaja contructiva importantes, devieran consultar con .,knauf-chile y durlock-chile,yo soy colocador del sistema en argentina e trabajado en todo el pais de norte a sur tengo 31 años de experiencia colocando durlock- y- knauf posdata: juan carlos britez te:03327-485458 celular movistar 1558120590
edmundo
Abril 14th, 2010 at 22:55
precisamente hoy en un reportaje televisivo plantgean lo inconveniente de la contruccion de casa con adobe, ingenieros y constructores lo avalan, lo que me deja con una gran duda al respecto, ya que tenia planificado contruir una casa con estos materiales en la cuarta region, ruego informacion reciente.- gracias
Tomás Ramírez C.
Abril 14th, 2010 at 23:31
edmundo, el adobe suele colapsar por no contar con un sistema estructural antisísmico o asísmico adecuado para los grandes terremotos que sacuden a todo el cordón de fuego de la costa oeste del continente americano. La sugerencia es construir con tierra, pero con un sistema estructural antisísmico, en este mismo post (click sobre los títulos en rojo arriba) y en la sección de documentos puedes encontrar el manual de Gernot Minke para la construcción de viviendas antisísmicas de tierra y la tesis de propuestas de reconstrucción post terremoto de viviendas de adobe reforzado. También puedes leer el post de estabilización sismoresistente de edificios de adobe, ahí aparece un manual, aunque se orienta a consolidación estructural de inmuebles históricos y no a obras nuevas http://snipurl.com/vhq2t. Además te sugiero leer el artículo del ingeniero Pedro Serrano que es muy ilustrativo respecto a tus dudas http://snipurl.com/vgtl2
berta maulen gentina
Abril 17th, 2010 at 18:57
Necesito que por favor me expliquen que se entiende por °adobillo! , lo he consultado en diccionarios y/o enciclopedias y en ninguna de ellos sale el concepto, la información me urge, es importante que se me informe si un estuco de barro sobre ensardinado de madera , es adobe o solo un estuco de barro?… , para mi concepto adobe es un bloque de barro y paja similar a un ladrillo. , por favor diganme que es adobillo , tiene significado la palabra o solo es un concepto, que se usa en construccion ?
Francisco Guerra Jeraldo
Abril 19th, 2010 at 9:57
En relación al adobillo este es de menor dimensión que el adobe, ambos pueden colocarse al interior de una tabiquería de madera, el adobe o adobillo se coloca al interior de la tabiquería y posteriormente se revoca o estuca en las capas neceaarias hasta llegar a la terminación deseada.
La estructura de la tabiquería debe corroborarla un ingeniero calculista, previa dimensión. La colocación de los adobes o adobillos, deben ser verticales al interior de la estructura .
En definitiva el adobillo es un bloque hecho en base a tierra arcillosa, agua, arena y paja, al igual que el adobe, pero de menor dimensión ,atte
Francisco Guerra J.
Arquitecto